Buscar este blog

viernes, 26 de septiembre de 2014

Partes y funcionamiento del fluxómetro

Todo fluxómetro consta de tres partes principales, que son:
1. Dos cámaras divididas por un diafragma.
2. Válvula de alivio.
3. Sistema de palancas.
Dentro de las cámaras se deposita el agua. Estas cámaras permiten que el agua esté en equilibrio y reposo antes de que el fluxómetro sea accionado. Para accionar el fluxómetro hay que mover el sistema de palancas. Lo que hará el sistema de palancas será desestabilizar una leva para que la válvula de alivio se abra y permita el flujo del agua.
Una vez que fluyó la cantidad necesaria de agua la válvula se cierra, las cámaras vuelven a llenarse de agua y se puede repetir la operación.
Sin embargo, más allá de la mera acción de permitir el flujo del agua hacia el inodoro o los orinales, el fluxómetro tiene la función de medir el flujo de agua en cada descarga. Prácticamente tiene la misma función que un medidor de gas o cualquier medidor de agua.
La diferencia es que estos miden la cantidad de gas o agua que fluye en términos de litros, el fluxómetro mide la velocidad de las descargas de agua y expresa sus resultados en litros por hora (l/h), metros cúbicos por hora (m3/h) o pies cúbicos por hora (ft3/h).
Para llevar a cabo su función, el fluxómetro debe estar conectado directamente con el sistema de suministro de agua.
Taza de baño

MODELOS Y EJEMPLOS




jueves, 25 de septiembre de 2014

Definicion

Fluxómetro


Un fluxómetro o fluxor (del latín fluxus, flujo, y del griego metro, medida) es un mecanismo de descarga de agua para inodoros, urinarios y grifos de los lavabos.
Cuando de inodoros se trata, a diferencia de los que funcionan con cisterna, el fluxómetro utiliza una red de agua con una presión superior a la normal, que produce una descarga abundante y de corta duración al ser accionado por el usuario.
Los dedicados a lavabos o urinarios, de mucho menor caudal, se suelen llamar grifos o válvulas temporizadas, aunque básicamente funcionan por el mismo principio.
Este sistema fue ideado en 1910 por William Sloan.[1]